La somnifobia es el miedo anormal a dormir. Puede deberse a una sensación de pérdida de control o a pesadillas repetidas. También se denomina hipnofobia. Se considera que la fobia presenta numerosos síntomas que afectan al organismo. Estos síntomas pueden afectar al paciente tanto física como mentalmente. Muchos sienten ansiedad al hablar del sueño o incluso al pensar en él.
Aunque la hipofobia es una forma relativamente común de trastorno de ansiedad, puede ser difícil de tratar. Las manifestaciones pueden incluir sudoración, confusión, dificultad para respirar, sensación de pánico, terror, sensación de muerte inminente, somnolencia, sequedad de boca, mareos, palpitaciones y náuseas. Los síntomas pueden variar según el paciente. Existen muchos medicamentos recetados para la hipnofobia, pero los efectos secundarios y el síndrome de abstinencia pueden ser graves. No curan la enfermedad, sino que suprimen temporalmente los síntomas.
Muchos pacientes que declaran padecer esta fobia experimentan pesadillas repetidas. La hipnofobia puede incluso reflejar un trastorno depresivo o de ansiedad. Puede estar causada por una experiencia traumática, como un accidente de coche, un incendio doméstico o una catástrofe natural. Los pacientes pueden volverse hipnofóbicos después de quedarse dormidos durante un acontecimiento traumático, como cuando fuman y se despiertan en un incendio.
Este trastorno no tiene cura. Al igual que en otras fobias, la ansiedad parece ser la fuerza que está detrás de todos los miedos. La clave para tratar la hipnofobia es reducir la ansiedad o eliminarla por completo. Otras formas como la meditación o el yoga pueden ayudar en el proceso terapéutico. Si el paciente experimenta la fobia por falta de seguridad al dormir, se recomienda dormir al lado de otra persona, para confiar en que no ocurrirá nada malo. La terapia cognitiva está ampliamente aceptada como tratamiento para la mayoría de los trastornos de ansiedad. También es eficaz en trastornos en los que el paciente tiene miedo a una situación. Trata de cambiar el pensamiento y las creencias erróneas asociadas a lo que el paciente teme.